Presentación
David: Hola a todos y bienvenidos a un nuevo vídeo del canal. Hoy tenemos a Álex, que viene de Lleida y nos va a contar su experiencia estudiando SMR, el Grado Medio de Informática. Bienvenido Álex, ¿qué tal?
Álex: Muy bien, bueno. Hace un mes y medio acabé el ciclo de Sistemas Microinformáticos y Redes. Y aquí estamos, contigo.
David: ¿Y por qué decidiste estudiar el Grado Medio de Informática? No sé si ya te gustaba la informática, los videojuegos, que muchos alumnos tiran por ahí, o si venías de otra motivación. ¿Cómo fue tu caso?
Álex: Yo siempre he sido jugador de videojuegos casual, pero la informática nunca se me dio bien. De hecho, el ordenador que tengo aquí al lado está roto porque no sabía usarlo bien. No entré al ciclo sabiendo de informática ni porque dominara ya, sino por la Semana de la FP en Cataluña, donde vas a los diferentes centros y te hacen talleres.
Yo tenía claro que no quería hacer Bachillerato, así que fui con un amigo a varios talleres. El que más nos gustó fue el de SMR, que era de hardware: nos dieron un ordenador a cada uno, nos enseñaron los componentes y nos dejaron montarlo y desmontarlo entero. Al final sobró un tornillo, mejor no preguntar qué pasó con él… Lo importante es que funcionó.
David: Y encendía.
Álex: Sí, encendía. Nos hicieron la prueba. Vamos, si no encendía yo creo que no hubiera entrado al ciclo. Hubiera sido trauma.
David: Entonces esa Semana de la FP fue decisiva. ¿El taller lo hiciste en el mismo instituto al que luego fuiste o había varios en tu zona?
Álex: El taller lo hice en ese, porque los suelen hacer los institutos públicos. Aquí en Lleida también hay un privado, pero si puedes entrar en el público, mejor, porque usan casi los mismos materiales y ofrecen buen nivel. La diferencia es que el público no está en Lleida ciudad, sino en las afueras. Eso sí, hay una línea de autobús directa cada media hora, así que es viable aunque no tengas coche, ya que con 16 años no tienes carnet.
Pero subir al bus era un drama, porque no solo éramos nosotros de informática, también había ciclos de automoción, diseño, fotografía y al lado estaba la Universidad de Deportes y un centro de FP básica para personas con discapacidad. Aquello era un meollo de gente y cada día era una lucha por un asiento.
David: Vale, decidiste entonces apuntarte al grado medio. Yo siempre digo que ahora está bien visto, pero hace 10 años no tanto. Ahora tienes la suerte de que se valora, aprendes un oficio y puedes encontrar trabajo.
Álex: Sí. El primer día de clase nos hicieron un discurso motivador, diciendo que no éramos menos por hacer ciclo, que aprendíamos un oficio. Pero también estaban las bromas de los de Bachillerato: “¿Qué, has suspendido Wi-Fi?”. Al final da igual, si estudias lo que quieres. El ciclo es una buena salida. Incluso si no te gusta, lo terminas y luego puedes ir a cualquier superior.
Además, ahora con ciclo medio ya puedes opositar, cosa que antes era solo con Bachillerato. Así que para quien quiera ser policía nacional, urbano o lo que sea, también es una opción. O descubres que te gusta la informática y tiras por ahí. El ciclo te hace descubrir cosas de ti mismo.
David: Y ya para acabar con esta parte inicial: ¿tú y tu amigo no erais muy de estudiar y por eso elegisteis ciclo?
Álex: Exacto. Éramos unos haters del Bachillerato. Lo veíamos como la ESO 2.0. Además, no teníamos clara ninguna carrera universitaria. Dijimos: “¿Para qué estar aquí dos años más?”. Si no nos hubiera gustado ningún ciclo, hubiéramos optado por Bachillerato, pero encontramos uno que nos encajó.
A nosotros se nos daba bien Tecnología en la ESO, dibujar planos, etc. Dijimos: si no nos gusta informática, lo terminamos y nos vamos al superior de dibujo técnico, luego a arquitectura y ya. Teníamos una alternativa. Pero al final sí nos gustó.
Primer año en SMR
David: Genial. Llegaste al instituto público, con el bus. ¿Qué tal fue después de la charla motivacional? ¿Qué material os dieron?
Álex: Éramos dos clases divididas en tres grupos. Todas las aulas tenían un ordenador por persona: procesador moderno, 32 GB de RAM, 1 TB de disco… perfectos. En primero no te dejan usar tu propio material, solo los del instituto, pero son buenos.
Además, teníamos el taller de hardware con portátiles y los ordenadores de la Universidad de Lleida, unos 50, más cajas llenas de cables y periféricos. Bastante antiguos, pero mejor eso que nada.
David: Me imagino que una de las asignaturas que más te gustó fue hardware. ¿Cuáles fueron las más fáciles y las más difíciles?
Álex: Las fáciles fueron las genéricas: Ofimática, Aplicaciones web (Word, Excel, HTML). Quizás lo más complicado fue Bases de datos, pero en primero tampoco se insistía mucho, así que era asequible.
Lo más difícil sin duda fue Sistemas Operativos Monolíticos. Empezamos con VirtualBox, que nadie conocía, y cuesta entenderlo: crear máquinas virtuales, instalar bien los sistemas, conectarlas en red. Luego trabajar con Linux y aprender comandos de memoria para exámenes escritos. Tenías que hacerlo en una sola línea, y si no, te quitaban puntos. Fue duro.
David: Entonces en primero tocasteis HTML, CSS, Python, WordPress, además de hardware y sistemas.
Álex: Sí, aunque ahora con el nuevo currículum en primero ya hacen también JavaScript, además de Python, HTML y CSS.
David: ¿Cómo te fue en primero?
Álex: Bueno… en exámenes iba bien, pero era vago con los trabajos. Llegué a tener ocho recuperaciones solo por entregas atrasadas. Me encerré una semana en casa, pedí trabajos a amigos, los modifiqué y al final aprobé.
David: ¿Qué ritmo de trabajo llevabas?
Álex: En casa casi nada. Si estabas atento en clase, te daba tiempo a hacerlo todo. Yo me llevaba solo la parte de documentar los trabajos: poner capturas, portada, comentarios… Lo práctico lo hacía en clase porque con VirtualBox necesitabas al profesor cerca.
Segundo año en SMR
David: Pasaste a segundo. Ahí ya hay prácticas y más carga de trabajo. ¿Cómo fue?
Álex: Curiosamente, fue más light que primero. Menos trabajos, pero más largos. Había semanas incluso frustrantes porque no había casi nada de carga. Pero luego todo se juntaba en la última semana por culpa de los festivos en Lleida (los lunes y viernes volaban con tantos puentes).
Las asignaturas eran la continuación: Sistemas Operativos en Red, donde levantabas hasta cinco máquinas virtuales y montabas servidores; Servicios en Red con Linux OpenBRT, tocando protocolos y configuraciones; y la nueva de Seguridad Informática, que fue mi favorita.
También estaba Hardware y Redes con Cisco Packet Tracer, Ofimática avanzada, Orientación Laboral (contratos, derechos laborales) y el proyecto de Síntesis, muy enfocado a la Agenda 2030, los ODS y la Carta de la Tierra. Tuvimos que hacer páginas web accesibles, vídeos y proyectos de sostenibilidad.
David: Y ahí ya os dejaban usar portátiles.
Álex: Sí. Tenías dos opciones: usar el portátil del centro o llevar el tuyo. Eso ayudaba mucho porque muchos trabajos eran en local y podías seguirlos en casa. Para proyectos grandes era fundamental.
David: Y empezaste las prácticas. ¿Dónde fueron?
Álex: En Indra, en un proyecto de la Generalitat de Cataluña. Éramos nivel 1 en el Servicio de Atención al Usuario de hospitales y CAPs. Resetear contraseñas, ayudar por teléfono, abrir tickets, conectarnos en remoto, escalar incidencias.
Era duro: cuando caía un programa en un hospital entero como el Vall d’Hebron, las llamadas no paraban. Pero aprendí mucho y tuve apoyo de los compañeros por Teams.
David: Y ahora que has terminado, ¿en qué situación estás?
Álex: Estuve en McDonald’s, pero gracias a mi perfil en LinkedIn, me empezaron a llegar ofertas. Ahora trabajo en el departamento de informática de Plusfresc, cadena de supermercados de Lleida. Es una empresa que me adapta el horario para estudiar ASIR con especialidad en ciberseguridad, con posibilidad de ascender a mejores puestos en el futuro.
David: Eso es lo mejor: que tu primer trabajo te sirva para aprender.
Álex: Exacto. Y recalco: con un buen LinkedIn puedes encontrar oportunidades incluso solo con ciclo medio.
David: Pues muchas gracias, Álex. Estoy seguro de que a mucha gente le habrás resuelto dudas. Dejaremos tu LinkedIn en la descripción para quien quiera contactarte.
Álex: Muchas gracias a ti.
Te dejamos el LinkedIn de Álex por aquí: Abrir LinkedIn